- Citas Centro Médico de Caracas: Lunes, Miercoles y Viernes. Pulse el botón Agende una Cita
- Sistema de citas en linea exclusivo para Centro Medico de Caracas en San Bernardino
- Citas CMDLT: Jueves. llamar al 0212-9496243 y 9496245
- Las Emergencias son atendidas en CMDLT previa coordinacion personal al 04142708338
- Proveedor Seguros Mercantil y Sudeban
Existen muchas afirmaciones y creencias con respecto a la forma de vida que lleva el bebé en el útero materno. Este artículo te ayudará a eliminar algunas falsas concepciones y conocer con algún detalle el día a día de tu bebé a medida que traspone las diferentes etapas de su desarrollo. Especulamos en algunos casos haciendo uso de la buena voluntad ya que no hay evidencia científica disponible; además, nos basamos en los hallazgos en el recién nacido y los extrapolamos al bebé mayor de 32 semanas ya que a partir de ese momento ambos se comportan exactamente igual
Importante: evolutivamente el feto ha estado expuesto a bajos o nulos niveles de luz, sonidos y manipulación externa, la “estimulación moderna” puede no ser deseable, de hecho algunos investigadores creen que puede alterar patrones naturales de sueño y vigilia y así trastornar la función y el desarrollo cerebrales.
Vida inicial
Una vez ocurrida la fecundación del óvulo el embrión unicelular comenzará a dividirse frenéticamente hasta formar un elemento multicelular llamado Blastocisto que se implantará en la cavidad uterina aproximadamente el día 6-7 después de la ovulación. Esta formación celular es la primera evidencia de diferenciación celular que conducirá a la formación de la placenta y el bebé.
Este embrión precoz se nutre inicialmente de los líquidos que le rodean y de los que obtiene nutrientes y oxígeno para su desarrollo. Una vez implantado en el útero comenzará a obtener tales nutrientes de los tejidos circundantes. Aun no hay nada que se parezca a una placenta pero en la sección gruesa del Blastocisto se están generando los cambios que conducirán a su formación. Este es el blastocisto al momento de implantarse en el útero.
Durante la semana 7 se hace evidente el cordón umbilical y se aprecian las primeras indicaciones ecográficas de la placenta y se puede apreciar, mediante el estudio Doppler, como la circulación embrionaria se dirige hacia la placenta. A partir de este momento, y durante el resto del embarazo, el bebé obtendrá todos sus nutrientes y oxígeno a través de esta vía.
El bebé no necesita comer ni esperar a que mamá coma para obtener sus nutrientes ya que en la placenta, magnífica pero horrenda fábrica, se da todo el intercambio necesario para que el bebé obtenga todo lo que requiere para crecer.
Intercambio: en la placenta se acercan la circulación materna y la fetal sin ponerse en contacto, esto es, en la placenta existen unos pequeños bolsillos donde la sangre materna, oxigenada y llena de nutrientes, se introduce para bañar a los ovillos capilares (vellosidades coriales) que se encuentran en su interior y que son las estructuras terminales del cordón umbilical capaces de intercambiar sustancias de uno u otro lado. El bebé obtiene agua, minerales, oxigeno, precursores bioquímicos variados, glucosa, aminoácidos y ácidos grasos que permitirán el crecimiento de los órganos de su cuerpo, la madre recibirá, a cambio, productos de desecho que pasando a su sangre serán eliminados.
Alimentación del bebé
Tal como se desprende del párrafo anterior toda la nutrición del bebé le llega a través del cordón umbilical en forma de sustancias disueltas en la sangre materna. Estos nutrientes pasan al bebé de manera continua haya o no comido la madre, el bebé está parasitando continuamente a su madre para garantizar su desarrollo. Cuando la madre se alimenta adecuadamente durante el embarazo el bebé siempre tendrá fuentes maternas satisfactorias para su desarrollo sin afectar la salud de su madre. Si la madre está desnutrida el bebé acelerará la desnutrición materna hasta llegar a un punto donde el bebé no podrá obtener nutrientes adecuados y ambos se verán severamente comprometidos. Si la madre es Diabética sin control grandes cargas de glucosa pasarán al feto, condicionando enfermedades cardiovasculares y matabólicas futuras
Cuando la placenta no funciona bien la superficie de intercambio está reducida y por ende la difusión de oxígeno y nutrientes desde la madre al feto estará limitada aun cuando la madre esté bien nutrida, esto es lo que se denomina insuficiencia placentaria y es la causa del llamado sufrimiento fetal crónico que conduce a bebés de bajo peso o con “retardo del crecimiento fetal intrauterino -RCIU-“
El bebé continuamente traga líquido amniótico pero no obtiene prácticamente nada de él para nutrirse, por ecografía el estómago se aprecia “lleno” de líquido y eso significa que las vías digestivas superiores está correctamente desarrolladas y que el sistema nervioso funciona correctamente en lo que a reflejos de deglución se refiere, no quiere decir que el bebé haya comido recientemente. El estómago siempre debe ser visible, de lo contrario, puede sugerir problemas fetales graves de índole estructural o funcional.
El líquido amniótico (LA)
Este líquido inicialmente se forma de la acumulación de líquido producto de la actividad celular circundante al embrión temprano. Después de la semana 11 del embarazo comienza a notarse la función renal del feto (la vejiga comienza a acumular orina) y el bebé comienza a orinar aportando el componente principal del líquido amniótico: la orina fetal.
Si, el Líquido Amniótico es orina fetal en más de un 90%, otros componentes menores son las secreciones pulmonares, funiculares (del cordón umbilical), cutáneas, oculares, etc. El bebé controla el volumen del líquido compensando la velocidad de producción (orinando) con la velocidad de eliminación (tragándolo). Cuando el bebé traga, la mayor parte del líquido pasa a la madre en forma de agua y una parte diluye la sangre fetal saciando así su sensación de sed. Existe también un mecanismo de control de reabsorción de líquido mediado por las membranas placentarias, esto explicaría algunos fenómenos o problemas del líquido amniótico no explicables por otros mecanismos. Este líquido es una sustancia muy compleja, se le puede considerar como un tejido fetal.
Movimientos del bebé
El bebé se comienza a mover cuando tan sólo tiene unas 8 semanas de embarazo (6 semanas de concepción) y sólo mide unos 15 milímetros. A partir de ese momento nunca más dejaremos de movernos. Los movimientos y cambios de posición indican normalidad y son absolutamente necesarios para evitar que se presenten deformaciones en el cuerpo del bebé: cuando un bebé no se mueve las presiones del útero hacen que los órganos fetales se amolden a las superficies que le rodean ocasionando deformaciones congénitas. El bebé se comienza a sentir entre las semanas 16 y 20 del embarazo, la razón: ha adquirido el tamaño y la fuerza muscular suficientes para ocasionar estímulos en los nervios maternos que detectan la presencia del bebé. Antes de los 4 meses no se siente nada pero las contracciones uterinas o movimientos intestinales engañan a la madre. Después de la semana 26 los movimientos son cada vez más notorios y en ocasiones hasta molestos por su intensidad, nunca es anormal que un bebé se mueva mucho y siempre sugieren salud fetal.
Respiración
El bebé obtiene su oxígeno a través del cordón umbilical, del intercambio de la circulación feto-placentaria. Sin embargo, tiene movimientos de respiración mediante los que ingresa y expulsa líquido de sus pulmones sin estar, técnicamente, respirando nada. Estos movimientos de práctica permiten el desarrollo pulmonar, su ausencia implica problemas de salud fetal.
Hipo
Los bebés tienen hipo como una forma de movimiento respiratorio. Se sienten como pequeños movimientos rítmicos de corta duración que hacen saltar su barriga después de la semana 16. Algunas pacientes los refieren como el Tic Tac de un reloj. Los he visto desde las 13 semanas del embarazo (a esta edad gestacional la madre no los siente) y representan salud fetal.
Evacuaciones
El bebé normal no evacua el contenido de sus intestinos. Sólo al final del embarazo los intestinos son funcionales y verdaderos “tubos” digestivos que contienen las heces fecales de la vida fetal: el meconio. Los bebés comprometidos por sufrimiento fetal crónico o agudo al final del embarazo pueden manifestar sus problemas de salud evacuando dentro del líquido amniótico dando origen al llamado líquido meconial. El meconio se puede ver en el líquido amniótico durante el trabajo de parto sin tener implicaciones anormales.
El bebé orina cíclicamente para dar origen al líquido amniótico. Un bebé que orina adecuadamente es un bebé sano y bien oxigenado y correctamente rodeado por una cantidad suficiente de líquido amniótico de protección. La orina es estéril
Sensoriales
Tacto: Las respuestas fetales a los estímulos mecánicos antes de las 22 semanas se deben a reflejos ya que el tacto y el dolor aparecen después de ese período por maduración y conexiones del sistema nervioso central y periférico. Los investigadores sugieren que el feto siente dolor después de la semana 22.
Visión: Los bebés no ven nada dentro del útero pero si artificialmente se coloca una fuente de luz cercana están en capacidad de detectarla. No ven formas, de hecho, eso lo hacen después de nacer. No se recomienda iluminar con linternas el abdomen materno ya que la hiperestimulación retinal y nerviosa podría tener efectos indeseados sobre el feto.
Audición: Este sentido si está mejor desarrollado en vida fetal, el bebé detecta sonidos maternos de origen vascular (latidos aórticos) e intestinales; así mismo, el bebé detecta y disfruta de la música externa. Recomendación: no le torture con música estridente ya que el cerebro se estimula mucho y es inmaduro, no es una cuestión de gustos musicales. La mejor es la música clásica suave con cadencia rítmica ondulante y no en espigas. El feto parece capaz de reconocer la voz materna y en cierta forma reconocer sonidos familiares.
Conciencia de sí mismo: es evidente que el feto no tiene consciencia de su propio ser ni ejecuta respuestas con propósitos voluntarios a los estímulos externos, y no lo hará hasta tener unos cuantos meses de nacido. Claro, a los padres les gusta pensar que el bebé les oye o les hace caso, y aunque sabemos que esto es muy improbable, en cierta forma es mejor que esto se mantenga así para afianzar los lazos filiales con el bebé en camino.
Conductas
Muecas y expresiones faciales: Hemos podido evidenciar todo tipo de expresiones en la cara fetal durante la ecografía 4D en tiempo real. Estas no tienen ningún sentido real y constituyen respuestas reflejas complejas asociadas al desarrollo del sistema nervioso fetal. Las más importantes son las relacionadas con los reflejos de succión que permitirán la alimentación del bebé recién nacido.
Movimientos fetales: no tienen ningún objeto, son reflejos y sin propósito. Tal como se explicó son absolutamente necesarios para permitir el adecuado desarrollo fetal en ausencia de deformidades. Por otra parte, los movimientos indican un adecuado desarrollo del sistema nervioso y muscular
Sueños, conductas superiores:creemos que el feto no sueña, al menos con imágenes, puesto que no ha almacenado imagen alguna en su memoria. Puede que haya algo parecido a los sueños a base de contenidos táctiles y auditivos ya que estas son las únicas experiencias cognitivas fetales. Así mismo se supone que no hay aprendizaje alguno durante la vida fetal
Personalidad fetal: no sé si realmente un feto tiene personalidad pero lo cierto es que vemos bebés con respuestas diferentes a la manipulación uterina durante el eco 4D, algunos son más pasivos que otros, unos se defienden más y otros parecieran ser más complacientes. Algunas madres nos han contado que muchas de las conductas in útero se manifestaron de igual manera en vida post natal. En todo caso, la personalidad es una estructura compleja con rasgos hereditarios inscritos en los genes así que no es de extrañar que las conductas, anteriores y posteriores al nacimiento, tengan en común algunos elementos.
Dolor: aun cuando el feto mayor de 22 semanas es capaz de sentir dolor, es inusual que en el embarazo promedio haya estímulos suficientemente importantes como para generar dolor fetal. Un golpe directo sobre el útero podría generar dolor fetal que imaginamos sería de corta duración y poca intensidad. Un trauma penetrante por armas blanca o de fuego debe generar dolor importante en el feto.
Sensaciones térmicas: aunque el feto es capaz de detectar cambios de temperatura vía táctil es muy difícil generar un cambio de temperatura local que pueda ser percibido por el feto. Hay que recordar que el feto está protegido por varios tejidos maternos y rodeado de líquido en movimiento
Exposición a la luz: a medida que crece el bebé y se acumula líquido amniótico las paredes uterinas se adelgazan, el útero crece, sale de la pelvis, ocupa casi toda la cavidad abdominal y entra en contacto íntimo con la pared abdominal. Así, a medida que avanza el embarazo el bebé se expone y reacciona a niveles cada vez más altos de luz ambiental y sus variaciones circadianas en preparación a la vida extrauterina.
Ponderales y Talla (la talla no es medible por Eco)
Edad gestacional
(semanas)
|
Talla (cm)
de la cabeza a los pies |
Peso fetal (gramos)
|
29
|
38.6 | 1153 |
30
|
39.9 | 1319 |
31
|
41.1 | 1502 |
32
|
42.4 | 1702 |
33
|
43.7 | 1918 |
34
|
45.0 | 2146 |
35
|
46.2 | 2383 |
36
|
47.4 | 2622 |
37
|
48.6 | 2859 |
38
|
49.8 | 3083 |
39
|
50.7 | 3288 |
40
|
51.2 | 3462 |
41
|
51.7 | 3597 |